Afrontar el análisis lingüístico del humor en espa?ol no es una tareafácil. Supone tratar de manera linia textos humorísticos y, hastacierto punto, desentra?ar los mecanismos que los sustentan. El libroLa lingüística del humor en espa?ol, desarrollado en el seno del grupo de investigación GRIALE de la Universidad de Alicante(www.griale.es), se acerca a este campo poco explorado del espa?ol.Para hacerlo, delimita el objeto de estudio, aspecto de por sícomplejo y controvertido, ya que el humor ha preocupado a lingüistas,sí, pero también a sociólogos, psicólogos, médicos, enfermeros opedagogos, entre otros. Esta separación conduce a una radiografía delhumor desde las tres teorías más potentes para el análisis lingüístico de este hecho pragmático: la Teoría General del Humor Verbal, laLingüística Cognitiva y la Teoría de la Relevancia. La elección de laprimera de ellas y su revisión conduce hacia un modelo integrado donde aspectos como el registro, el texto o el género, así como las marcase indicadores que se emplean en el humor y la elección metapragmáticaque lleva a cabo de las mismas el hablante/escritor, toman un nuevosentido. Con este modelo revisado se está en condiciones de analizartanto géneros humorísticos como serios. El género humorístico porexcelencia es el chiste, aunque también tienen cabida en el trabajootros como el monólogo humorístico o la parodia. La conversaciónespontánea, si bien es un género serio, emplea el humor comoestrategia conversacional. Algunos de los aspectos aquí tratadosconducen a otro tema controvertido, la relación entre ironía y humor.En fin, la lingüística del humor abre, de este modo, una vía para eltranseúnte que se adentra en los terrenos de frontera del humor enespa?ol. Acotado a partir de la noción de texto, el chiste, elmonólogo, el sketch o la conversación espontánea son formas de humorque se manifiestan en creaciones planificadas o espontáneas, como loschistes breves, el programa televisivo El Club de la Comedia, elsketch televisivo de Saturday Night Live o las conversacionescoloquiales recogidas por el grupo Val.Es.Co.INDICEPrólogo de Antonio BrizAgradecimientosAbreviaturas empleadas 1. Introducción1.1. Poner puertas al campo1.2. Más allá del horizonte2. Radiografía del humor 2.1. El modelo estándar: la Teoría Semánticadel Humor basada en guiones y la Teoría General del Humor Verbal2.2. La lingüística cognitiva y el humor2.2. 1. Asunciones previas2.2.2. Las críticas a la incongruencia-resolución y el espaciocognitivo2.3. La Teoría de la Relevancia y el humor3. Un modelo pragmático para el humor en espa?ol3.1. Hacia una revisión de la Teoría General del Humor Verbal4. Denominación de origen: géneros serios y géneros humorísticos4. 1. Géneros serios y géneros humorísticos4. 2. El chiste como prototipo4.2.1. La Teoría General del Humor Verbal y el chiste4.2.2. La oposición de guiones y los mecanismos lógicos4.2.2.1. Mecanismos lógicos basados en relaciones sintagmáticas4.2.2.2. Mecanismos lógicos basados en razonamientos4.2.3. La situación: el chiste en interacción4.2.4. La meta4.2.5. Las estrategias narrativas4.2.6. Los elementos lingüísticos4.3. Conclusiones5. El humor audiovisual: el monólogo5.1. Introducción5.2. Un género para el monólogo humorístico 5.3. La narración alservicio del humor5.4. Del guión escrito al monólogo en acción5.5. El humor en el monólogo5.5.1. Marcas de humor5.5.2. Indicadores de humor5. 6. Conclusiones6. Lo bueno si breve?: la parodia en forma de sketch6.1. Una definición de parodia6.2. Un tipo de parodia: el sketch televisivo6.3. Conclusiones 7. Un género no humorístico: la conversaciónespontánea7.1. Introducción7.2. Un género para la conversación espontánea 7.3. Ironía y humor enla conversación coloquial7.3. 1. La ironía en la dimensión estructural7.3. 2. La ironía en la dimensión social7.3. 3. El humor como estrategia conversacional7. 4. Conclusiones 8. La extra?a pareja: ironía y humor8. 1. Introducción8. 2. La ironía desde un acercamiento neogriceano8.2.1. La infracción de la máxima de cualidad8.2.2. La inversión del principio de Cantidad8.2.3. La inversión del principio de Manera8.2.4. La inversión del principio de Informatividad8.2.5. Coaparición de indicadores y marcas8.2.6. De la ironía al humor8.3. Ironía y humor en contraste8.3.1. Semántica y pragmática8.3.2. Eco8.3.3. Contraste8.3.4. Negación8.3.5. Infracción de principios pragmáticos8.4. Conclusiones9. ConclusionesBibliografía